Paradise City 0.3
WHERE THE GRASS IS GREEN AND THE GIRLS ARE PRETTY
May
30.
Comentarios desactivados en Una de Cine: DeadPool 2
Categoría: jolibú

Reconozco que la avalancha de pelis Marvel me empieza a superar. Me encantan, pero tantas referencias cruzadas empiezan a agotar. Es por eso que la primera entrega de Deadpool fue un soplo de aire fresco. Envenenado. Porque no estamos acostumbrados a un nivel tan bestia de salvajadas: ni contra los malos ni, evidentemente, contra los buenos.

Segundas partes nunca fueron buenas. Esta no lo es. Pero la primera tampoco fue un peliculón para estar orgulloso de haber realizado ni tampoco para haber visto ni disfrutado. Es un placer culpable. No es elevada. No es majestuosa. No te hace pensar. Es simple humor bestia, el caca, culo, pedo, pis de toda la vida, pasado por el filtro de esta ola de cine de superheroes en la que vivimos.

¿Y qué?

Opino que estas peliculas son necesarias. O por lo menos, necesarias para mi. Agradezco las gracias de toda la vida. El que los malos (y algunos buenos) palmen de manera divertida y creativa. El decir «joder como se pasan» cada cinco minutos. El escuchar y disfrutar un chiste bruto bestia que nunca saldrá en los Vengadores. Porque no todo se tiene que convertir en un dramón de cuidado como con Infinity War (Ojito a los diez primeros minutos que también son de cuidado en este aspecto). Son diferentes maneras de afrontar las adversidades. Y Wade Wilson sabe que es un producto de consumo y entretenimiento y lo hace saber. A su manera. Pero lo hace saber.

Deadpool 2 consigue rebajar el tono dramático a golpe de brochazos, cada uno más bruto y soez que el anterior. Hay que reconocer que el puente entre segundo y tercer acto se hace un poco interminable. Pero la pelea final, y sobre todo, las escenas de créditos hacen que cualquier fallo de ritmo quede en un segundo plano. Porque yo, al menos, salí doblado de risa. M no creía haber visto lo que ha visto. Y… bueno. Fin. No hay que buscarle mucho más análisis.

Ryan Reynolds compagina labores de producción con la capucha y los kilos de maquillaje para encarnar al mercenario bocazas y Josh Brolin se quita el tono púrpura para coger el papel de Cable. Repiten Morena Baccarim (OOOOAAAAAGGGGGHHHH……) el taxista hindú, el barman colega y la ciega. Por parte de los X-Men retornan Coloso y Adolescente-Lesbiana-Con-Nombre-Largo-Del-Que-Nunca-Me-Acuerdo.

Y ya. Como una hamburguesa de comida rápida. Alimenta, pero no te acordarás más de ella.


May
17.
Comentarios desactivados en Una de Series: El Cuento de la Criada
Categoría: jolibú, tv

Maduras. Te siguen gustando las pelis Marvel de ostias como panes y con explosiones que hacen que la Segunda Guerra Mundial parezca una fiesta de guardería. Pero de cuando en cuando, y mientras las otras cosas que te gustan (Mr. Robot, Billions, etc..) van generando sus ciclos y sus contenidos, con algo tendrás que pasar el tiempo. Y a M le recomendaron esta serie.

El Cuento de la Criada

Inspirada en un relato de Margaret Atwood, la historia se centra en una «criada», una mujer que ha sido colocada en un hogar de un alto dirigente de una teocracia que ha conseguido tomar el poder en Estados Unidos. La «criada» recuerda, a base de flashbacks, los acontecimientos que dieron paso a la situación actual, mientras se descubre, en el presente, que una «criada» es una mujer cuyo único objetivo es ser violada sistemáticamente durante sus días fértiles del periodo con el objetivo de proporcionar un heredero a los dueños de la casa en la que es acogida. Por ello, las criadas cambian su verdadero nombre al patronímico del señor de la casa. DeFred, en el caso de la protagonista.

Bueno, démosle una oportunidad. Las distopías son interesantes. 10 episodios de la primera temporada despues, esta serie me provoca un mal humor sordo. Eso a mi. A M tuve que calmarla varias veces diciendole que es una ficción y que no hay que tomarselo tan a la tremenda. Las razones son claras y muy variadas: la primera es que está maravillosamente bien cuidada y producida, no reconoces la situación inicial de DeFred hasta que ves cuatro o cinco flashbacks, donde te das cuenta de que no solo las criadas son el último escalón en el sistema de castas que han diseñado en este nuevo país que ahora se llama Gilead. De hecho, de las criadas podría decirse que gozan de cierto grado de respeto y veneración, pero que todo el sexo femenino ha sido sistemáticamente «desempoderado», humillado, subyugado, despojado de derechos (como trabajar o poseer dinero y propiedades) y están sometidas totalmente a una estructura de poder absolutamente machista.

Pero la intrahistoria de las criadas pierde todo su encanto cuando ves el acto al que se ven forzadas y por el que todavía se las consideran relativamente útiles: debido a un problema de fertilidad a escala mundial, todas las criadas son mujeres fértiles colocadas en hogares donde el matrimonio no ha dado frutos; una vez allí, debido a una interpretación extremista de un versículo de la Biblia, el dueño de la casa y su esposa realizan un ritual donde se viola a la criada para que el fruto de esa relación pase a ser el descendiente de la pareja de «señores». Y no SON unaS escenaS precisamente bonitaS o relajadaS. Nadie está a gusto y esa sensación se traslada al espectador.

No, no es una historia bonita, no hay ningún rayo de esperanza. Todo está controlado, una palabra a destiempo conlleva un castigo, un comportamiento inadecuado te hace desaparecer. DeFred/June muestra el paralelismo de la situación actual con su historia anterior, cuando estaba casada y tenía una niña, y como todo se perdió el día que le separaron de su marido y su hija. Estas son las cosas que realmente pedimos a un entretenimiento, que nos haga sentir cosas.

Y aquí estamos, a puntito de empezar con la segunda temporada para seguir con la sucesión de desdichas de DeFred. Altamente recomendable.


Abr
30.
Comentarios desactivados en Una de Cine: Ready Player One
Categoría: jolibú, recreativos

Vale, no es el estreno reciente del año. Pero dado que #ThanosDemandaTuSilencio, cualquier referencia/spoiler a Vengadores: La Guerra del Infinito está vetada y quiero seguir con la broma. Por ello, aunque a regañadientes, y bastante tarde para lo que viene a ser un estreno, voy a atizarle a gusto a la última pelicula de Spielberg.

Vaya por delante que me declaro fan absoluto del libro de Ernest Cline: una búsqueda épica dentro de un mundo virtual donde las referencias a la cultura pop de los 80 y 90 son la manera de vivir y evadirse de una realidad deprimente: el creador de dicho mundo virtual fallece y deja un testamento online donde plantea una serie de retos con la promesa de proporcionar el control de su empresa (y, en suma, del mundo virtual que gestiona) a quien supere dichas pruebas. Este es el resumen de la parte común entre libro y película: un protagonista anónimo pone en antecedentes el mundo y la aplicación y por casualidad, descubre la manera de completar el primer reto. Y de ahí, se siente en la obligación de completar el resto de pruebas, ya que una malvada corporación desea hacerse con el control del, hasta el momento, libre entorno.

El libro es una joya. La adaptación a la pantalla ha sido realizada por el mismo Cline y a los mandos se encuentra el mismísimo Spielberg. Todos los ingredientes son buenos, pero, en mi opinión, el resultado es insulso. Un quiero y no puedo. Un uso forzadísimo del tiempo para resolver toda la trama en tres días, cuando en el libro se tardan años. Una nula profundidad en temas coyunturales del mundo virtual (economía, educación, … ) y una reescritura completa de las pruebas en sí misma (ninguna coincide con las descritas en el libro) me hacen resoplar cuando rememoro la película.

A ver, es Spielberg y eso se nota: la historia es sólida a pesar de las escasas coincidencias con el relato literario. Visualmente es una pasada técnica y hay referencias a trote y moche a la cultura pop. Principalmente a cine y videojuegos  (¿cuanto habrán pagado CapCom y Blizzard para que sus personajes aparezcan en primera fila?).

Pero es que el libro era mucho más que eso: anime, manga, aventuras gráficas clásicas, … un viento de originalidad y una obra necesaria en cualquier estantería de cualquier persona a la que le guste la fantasía y las búsquedas épicas. ¿La película? (Y mira que me fastidia escribir esto del bueno de Steven…) Para pasar el rato. Fin.


Nov
17.
Comentarios desactivados en Una de Series: Stranger Things
Categoría: jolibú, tv

Uno de los fenomenos televisivos de la temporada pasada fue la primera temporada de esta serie producida por Netflix. Un producto cuidado, con una mezcla de nostalgia de los ochenta, una historia original y una combinación de jovenes actores desconocidos y gente consagrada hizo que los ocho primeros episodios, a pesar de ser un arco cerrado, supiesen a poco y que todo el mundo estuviese ansioso esperando esta segunda temporada.

TrackWays

Por ejemplo, la fotografía es un lujazo. Las escenas, por ejemplo, de la vía del tren por dentro del bosque son un recreo para la vista. La dimensión alternativa y los túneles están maravillosamente recreados y filmados con un gusto exquisito. Estos son pequeños detalles que, combinados entre si con el reparto, la producción y la historia (en general), hacen de esta serie, junto a Narcos, la punta de lanza de Netflix.

Antes de ver nada, la espera produjo varias interrogantes. Para mi, la más importante era saber cual sería el hilo conductor, ya que, salvo un último momento en el último episodio de esa primera temporada, la historia estaba cerrada del todo. Y aquí es donde, desde la perfección y la minuciosidad de la producción, hay que reconocer que la serie flojea un poco.

Ya digo que es un producto redondo y muy muy estudiado. Pero quizás todo el arco de autodescubrimiento de Cé mientras el resto del grupo las está teniendo tiesas contra las fuerzas del mal rompe el ritmo de la temporada. Así mismo, para todos aquellos novatos y no iniciados en los juegos de rol (Dungeons & Dragons) pueden verse superados por la asociación tan directa que los chavales hacen de los seres malvados con criaturas del mítico juego.

Defectos menores, en todo caso. La historia se situa un año despues de los sucesos de la primera temporada: Las dificultades de Will para recuperar su vida despues de la experiencia traumática que sufrió y las posteriores secuelas, las relaciones del resto de amigos cuando un nuevo alumno se incorpora al curso, las tribulaciones y agobios de la madre de Will intentando recomponer su vida, la extraña convivencia entre Cé y el sheriff y como los hermanos de Mike y Will, junto con el novio de Nancy, intentan llevar los remordimientos de no haber hecho nada por su amiga desaparecida en la primera temporada.

Quizás, más allá de los consagrados (hasta cierto punto) Wynona Ryder y David Harbour, lo mejor de las interpretaciones son las del grupo de cuatro chicos y la propia Cé, que denotan química entre ellos. Esa relación de grupo de amigos te la crees. No todo es perfecto, pero los conflictos se hablan y se solucionan. La sorpresa (por inesperada y hasta cierto punto, gratuita) la da en esta segunda temporada la aparición de Sean Astin (Goonies, El Señor de los Anillos), pero la sensación desaparece cuando, como broma interna, el personaje se pregunta en una frase memorable si «la equis marca el tesoro pirata».

Problema para una siguiente temporada: morir de éxito. El final vuelve a ser medio abierto y aunque esta tanda de episodios se salva porque los dos últimos son buenísimos, la presentación de la trama y la historia alternativa de Cé son unos peajes que la audencia puede que no perdone una segunda vez. Mi propuesta sería cerrar de alguna manera definitiva todo el arco de la dimensión paralela y con ello, todas las tribulaciones de Will (y de los pobres Wynona y David Harbour, que no ganan para disgustos). Ojo, no estoy pidiendo un final feliz (no hago spoilers, pero si lo habéis visto, sabéis que ser secundario en esta serie no garantiza un papel extenso) pero si que esto acabe de una vez. Y de ser posible, con un final redondo. Porque esta serie se lo merece.

Bonus Track Cabroncete: El problema del personaje de Wynona Ryder con la decoración de su casa va en aumento.


Oct
31.
Comentarios desactivados en Teoría de MaY sobre las Sagas Adolescentes
Categoría: jolibú

De un tiempo a esta parte, la ficción para adolescentes se ha convertido en una repetición de un patrón. A cada trabajo que veo, cada vez noto los pasos más claramente. Estos son

  1. Protagonista femenina: Con figura paterna o filial para dar mayor sensación de fragilidad al inicio y mostrar su evolución a madurez e independencia, con cambio de imagen de ser posible. La muerte, prisión y/o evento trágico relacionado con esta figura es opcional, pero refuerza el paso de esa dependencia inicial a la madurez subsiguiente.
  2. Realidad alternativa, futuro distópico, apocalipsis o universo sobrenatural: No siempre obvio al comienzo, pero la protagonista, a la vez que el espectador, va descubriendo esa realidad y las implicaciones que tienen sus actos. BONUS: La protagonista es la «elegida», un mesías para un grupo de marginados enfrentados al ente dominador (bien persona u organización) de esa realidad y a sus esbirros.
  3. Compañero Silencioso y Atractivo, que hará que la protagonista caiga rendida a sus pies a lo largo de la trama. La parte del silencio es porque el compañero tiene un oscuro pasado/secreto inconfesable que este no quiere contar a la protagonista hasta más allá del primer escarceo amoroso, revelación que llevará inevitablemente a una confrontación en la que la prota romperá su vínculo amoroso, pero no de compañerismo, para llegar al enfrentamiento álgido de la trama puteados, pero dispuestos a arreglar esa diferencia antes de la batalla final.
  4. El antagonista principal tiene un esbirro que no pierde ocasión de demostrar lo malo, chungo, psicopata y desalmado que es. Indefectiblemente, en la confrontación final palmará de una manera creativa, húmeda, llena de salpicones y muy muy muy dolorosa. BONUS: Dicho esbirro tuvo un pasado relacionado bien con la protagonista, bien con el grupo de marginados. BONUS II: El esbirro posee una deformidad física o nunca muestra su cara.
  5. Cuando piensas que todo ha acabado, resulta que el antagonista principal era una subcontrata de otra mega corporación aún más malvada. O un títere de otro enemigo aún más retorcido.  Y para acabar con ellos, dos películas más (o si la cosa tiene carrete, tres).

¿Me dejo algo?



Powered by Wordpress
Theme © 2005 - 2009 FrederikM.de
BlueMod is a modification of the blueblog_DE Theme by Oliver Wunder
Alterado por MaY & Narbbag