Paradise City 0.3
WHERE THE GRASS IS GREEN AND THE GIRLS ARE PRETTY

Ayer me pasaron un texto que animo a todo el mundo a leer. No pienso copiarlo, es muy extenso y atiza contra todo lo que se puede atizar, pero si quiero ponerme pesado con un par de reflexiones que me han venido a la cabeza tras leerlo.

Coincido plenamente. La gente no sabe informática. Los niños unicamente SABEN manejar un ordenador. Pero en el momento que encuentran un problema se atascan. Necesitan a alguien que si sepa/entienda realmente de tecnología para solucionar dicho problema. Y por niños tambien quiero decir gente más adulta. La gente se mete en sus dos/tres tareas repetitivas y no son capaces de salir de ahí. No hay un espíritu de conocimiento, las cosas funcionan y punto. No hay más allá. Ni un más acá. Un simple cable de red desenchufado se convierte en el inicio del Apocalipsis.

Hay una frase que me resulta especialmente llamativa: «Los padres parecen tener el vago concepto de que pasar montones de horas en Facebook y YouTube les enseñarán, por suerte de alguna ósmosis cibernética, el conocimiento de PHP, HTML, Javascript y Haskell.» Pertenezco a esa generación de personas que pasó mucho tiempo delante de un ordenador. Dándole al HOMMII y al Diablo. Y puedo decir, sin equivocarme demasiado, que más allá de los ratos de ocio que disfruté, NO aprendí NADA.

Que en la universidad plantasen la semillita de la duda y me empezase a preguntar el porqué de las cosas fue secundario, porque no se fue más allá de rascar un poco la superficie de las grandes dudas que pudiese tener. Y al final, evaluaciones, examenes y notas aparte, en el ámbito laboral encuentras que la comprensión de las cosas solo requiere un poco de esfuerzo.

No puedo catalogarme, soy una especie de «One Man Army«. Valgo para casi todo: Web, sistemas, redes, programación, DBA, servicio técnico, rotos, descosidos, plancha, tortilla de patata… Y atentos, que aquí viene lo importante: NO ME CONSIDERO ESPECIALMENTE BUENO NI DOTADO PARA NINGUNA DE ESAS TAREAS. Mi característica principal es que soy curioso, un poco inquieto, tambien un pelín disperso (no lo pienso negar y la gente que me conoce lo sabe) y que tengo a mi alcance una serie de herramientas de las cuales soy capaz de sacar un rendimiento decente.

Me hace gracia cuando la gente me dice «Instala esto y despues me dices como funciona.» Si no es un software de servidor, no debería instalarlo yo. Y, desde luego, si es indispensable para tú trabajo, probablemente no lo sea para el mío. Otra cosa es que yo le encuentre utilidad y pueda trastear con ello a título personal. Pero a caminar se aprende tropezando. Y los tropiezos llevan a una consecuencia lógica llamada experiencia.

Insisto, soy técnico, pero tambien soy persona. Mis conocimientos son una especie de mezcla entre capacidad, recuerdos de experiencias anteriores, instinto, sentido común y -atentos- Google. Si el método para hacer algo está en Internet, google lo encontrará. ¿Cúal es la diferencia entonces entre esa persona que me lo pide y yo? Que a mi no me importa bajar al barro y pegarme con ello. Si ello conlleva PREGUNTAR, no me cuesta hacerlo. A google, a mi jefe, a mis compis o al sumsum corda. Parece que preguntar es demostrar debilidad, como si de ello dependiese tu puesto de trabajo. Con lo cual, a cada reto que se presenta, lo fácil y lo protegido es preguntar al que parece que sabe y trasladarle el marrón.

Y repetir hasta la saciedad. Con lo que en esta sociedad de comodones, que preferimos sustituir a arreglar, donde se eligen las soluciones simples frente a las costosas, se va perdiendo el conocimiento del porqué de las cosas. Y mientras la sociedad siga entendiendo que la informática es saber un poco de Word y Excel, jodido lo vamos a llevar los técnicos. Con trabajo. Pero jodidos.


2 Comentarios

  1. Kaian dice:

    Al igual que tú, soy técnico informático y me veo en parte reflejado por ciertas cosas que comentas, pero me gustaría romper una lanza.

    Ten en cuenta que, aunque haya gente que emplee la informática en su trabajo y su vida diaria, muchos lo hacen a nivel de usuario, no teniendo la necesidad de ir mas allá, ni tener que entender como funciona lo que usan. Uno de los desafíos comunes del software suele ser hacerlo de tal manera que requiera el menor entrenamiento posible para su uso. De entre todos, algunos sentirán la curiosidad de ir más allá, convirtiéndose en informáticos.

    Yo suelo pensar en mi coche. Lo uso todos los días y entiendo hasta donde me ha educado la autoescuela el como funciona. Marchas, pedales, motor, gasolina, batería… Ahora bien, no sé cambiar ni una bujía. Cada vez que tengo un problema, lo llevo a un técnico, y supongo que porque no tengo la misma curiosidad que tengo para cualquier cosa informática.

    No me suelo molestar por la falta de iniciativa o curiosidad de la mayoría de las personas que usan un ordenador, para ellos es una herramienta. Sin embargo, me irrita en cierta manera cuando algunos usuarios acuden a su «amigo informático» de turno a la primera de cambio, en vez de intentar buscar la solución *primero* con los medios a su alcance.

    Un saludo!

  2. MaY dice:

    No me centro en el aspecto de la sencillez sino en el de la «vagancia». Como anécdota verídica que ya cuento, no puedo entender que el simple hecho de tener un cable de red desenchufado se convirtiese en «casus belli» y poco menos que el inicio del Armageddon.

    Volviendo al simil del coche, yo tampoco soy mecánico, pero, leñe, si se me funde una luz… no tengo que llamar a los mecanicos de RedBull…


Powered by Wordpress
Theme © 2005 - 2009 FrederikM.de
BlueMod is a modification of the blueblog_DE Theme by Oliver Wunder
Alterado por MaY & Narbbag