Voy a contar una historia. Una escudería domina el mundial gracias a aprovechar un vacio legal en el reglamento. A mitad de temporada, la FIA entra a saco y cambia la reglamentación en mitad de la temporada para prohibir dicho adelanto técnico y, casualmente, el resto de equipos se ponen a la altura de la escudería protagonista para llegar a un fin de campeonato bastante apretado.
Que levante la mano a quien le suene la historia. Ah, claro. Que igual no levantó tanto polvo entre la prensa nacional porque los protagonistas fueron Renault, el Mass Damper y Fernando Alonso andaba de por medio. ¿El año? 2005.
¿A donde quiero llegar con esto? Pues que, a toro pasado, todos aquellos que braman ahora por la -evidente- superioridad de los Red Bull y el escape soplado, deberían recordar tiempos pasados en los que quien abusaba era el equipo del piloto puntero.
Al lío. Que no soy partidario de cambiar el reglamento a mitad de temporada. Pero si los equipos aceptan la norma, no queda más que callar. Y si las prestaciones del Ferrari, que hace cuatro carreras ERA DOBLADO para acabar quinto, se han igualado (o superado) a los Red Bull, ha sido por el cambio de normativa. Quiero pensar que el trabajo de los ingenieros de Maranello ha influido en algo, pero hay que reconocer que el hecho diferencial ha sido la prohibición de los escapes soplados.
Bueno, reglamentación al margen, lo que ha marcado el fin de semana en Inglaterra ha sido el tiempo, que ha condicionado la calificación y la salida. Silverstone es un circuito muy particular. Al ser tan largo (el segundo más largo tras Spa en el Mundial) se da el hecho de que puede estar seco en una parte, humedo en otra y totalmente encharcado en el resto, como así fue en las condiciones en las que se dió la salida. Pero el chaparrón en el momento de la calificación también fue un golpe dramático, porque dejó a los capados Red Bull en las primeras plazas y a un Alonso rabioso por alcanzar y demostrar que la evolución del F150 es real.
Y la carrera comenzó con unas condiciones que ni escritas por un guionista de thriller. Pista humeda a cachos, Hamilton y Schumacher jugando a los autos de choque con más o menos éxito y Webber dando paso descaradamente a Vettel para frenar a Alonso. Vamos, que el resultado final ha sido una conjunción de circunstancias. Sinceramente, no tengo tan claro que Alonso hubiese alcanzado a Vettel de no mediar ese repostaje tan chungo de los mecanicos de Red Bull. Está claro que no se puede decir de este agua no beberé en relación a los mecánicos, que a veces te dan y a veces te quitan. Verbigracia, ese retorno a pista de Button sin tuerca en la rueda delantera derecha que dió al traste con las opciones del piloto local.
En fin, que victoria de Alonso y décimo puesto de Alguersuari que, por fin, parece que se ha puesto las pilas y empieza a carburar. Proxima, en 15 días, Gran Premio de Alemania.
EL BUENO: Desierto. Creo que nadie ha destacado por méritos propios este finde.
EL FEO: SEBASTIAN VETTEL & MARK WEBBER: Iba a meter en el saco también al equipo Red Bull, pero un mal día en los boxes los tiene cualquiera. A lo que voy. El alemán no merece que su equipo le defienda y el australiano porque su intento de adelantamiento debería haber sido ejecutado hasta el final. Vale que las órdenes de equipo este año están permitidas (y esta va a ser una de las pullitas que más abajo dedico al señor locutor de la Sexta), pero otra cosa es que, como espectador me guste verlas y otra que los actores implicados deban protestar de la manera que sientan que les afecta. Yo, en el caso de Webber, hubiese adelantado a Vettel, para, acto seguido, dejarme pasar descaradamente en la línea de meta. Mención especial a Michael Shumacher y el espectáculo de mamporros que dió y para el equipo McLaren, con un desproposito de repostaje solo superado por el cagote infame de Red Bull con Vettel.
EL MALO: FIA: Insisto. No se puede cambiar de normativa a mitad de temporada. Y el esperpento es que la normativa cambió de sesión a sesión de entrenamientos. Afortunadamente -no para los intereses de Ferrari, por desgracia-, los equipos han decidido que, de aqui en adelante, el porcentaje de «soplado» cuando el piloto no esté apretando el pedal sea el mismo que en el resto de Gran Premios excepto este. Lo que no se permite es cambiar el mapa del motor entre la calificación y la carrera, así que quien utilice mapas de consumo agresivos en calificación pueden encontrarse una sorpresita en la carrera.
EL CRACK: FERNANDO ALONSO: Que hizo lo que tenía que hacer para estar ahí y aprovechar el regalo de los mecánicos de Red Bull. La duda es saber si el desfallecimiento de Vettel en el último tercio de carrera hubiese llegado y hubiese sido aprovechado también por el asturiano.
Mis dos céntimos. La última esta temporada, no pienso hacer más.
No comprendo como un profesional como Antonio Lobato puede transformarse en una forofa quinceañera en el momento que la retransmisión pasa al directo. No entiendo como una persona con tanta influencia puede mostrarse tan primario y no pensar en lo que se dice y en cómo se expresa. Bramar contra las ordenes de equipo, por muy beneficioso que sea para el campeonato (y Alonso, no se nos olvide esa fijación extrema por el piloto ferrarista) es un síntoma extremo de mala memoria cuando hace justo un año, el berreo era contra Massa por no apartarse y cumplir la orden dada desde el muro (ilegal el año pasado). O los orgasmos festivos cuando la situación de carrera favorece al asturiano.
Pero por lo que yo no paso es por lo del himno. Me parece un detalle MUY feo que, si gana Fernando Alonso, la retransmisión se detenga y se escuche los himnos español e italiano enteros. Pero si ganan otros (y por otros entendamos, cierto alemán que lidera el campeonato mundial) a Nira Juanco le falta tiempo para salir disparada buscando a Alonso y/o a Jaime Alguersuari para cazar sus declaraciones, dejando el HOMENAJE al ganador de la carrera en segundo plano. Y me parece un gesto muy, muy feo. Asi que si de algo sirve, vayan apuntando el hastag #queremosescucharCUALQUIERhimno dirigido a @alobatof1 (http://twitter.com/#!/alobatof1) en twitter. Yo pienso utilizarlo.
(Y podemos obviar lo de la publicidad, que…. )
Como siempre, genial, pero ya sabes que siempre tengo que sacar los detallitos 🙂
La orden de equipo a Webber, tras las declaraciones después de la carrera, parece ser que se las dieron a cuatro vueltas del final, y el australiano hizo caso omiso de ellas para demostrar que podían luchar mano a mano sin acabar como en Turquía 2010. No sé si serán ciertas, si lo dijo para picar a alguien, pero lo que parece es que nadie ha salido mal parado, como el año pasado en este mismo circuito, cuando a Webber le hicieron la puñeta con el alerón nuevo.
Sobre la limitación de los escapes, creo que afectó mucho a RedBull en carrera. Vettel tiraba dos vueltas y frenaba las diez siguientes. Sino no se explica la poca velocidad punta que tenían (+aero) en un circuito que les viene que ni pintado por curvas rápidas con los tiempos que hacían. Sobre todo, hay que pensar que los motores tienen que durar unas tres carreras, y lo de los escapes no es una cosa que alargue la vida…
Pero me interesa una cosa que no sé si se ha entendido: el tema de «no se podrá cambiar el mapa de la clasificación a la carrera». Lo que se hacía en ese periodo de tiempo era regular los gases que se podían emitir por los escapes, poniendo al 100% en qualy, y a un porcentaje razonable en carrera. Ahora los equipos deberán buscar un valor intermedio que les sirva para las dos tandas, aunque con varios mapas motor lo podrían llegar a solventar. Sobre los mapas moteres, lo que todos hemos visto hacer es, según se termina la vuelta buena de clasificación, bajar el mapa motor al mínimo y volver despacito a boxes. Luego en la vuelta de formación ajustas el mapa motor y el embrague a tu gusto, pero no podrás modificar nada electrónico del coche (ni mapa motor, alerón, diferenciales…) hasta que la FIA no lo permita. Existe un rango de tiempo al principio de cada carrera (menos de una vuelta) en la que la FIA no deja modificar los parámetros de los coches, introducido en ¿2005? cuando prohibieron el control de salida automático.
Carrera entretenida (siempre que llueve pasa algo) y polémica al final, que es lo que le da vida a la F1 al fin y al cabo.
A pesar de todo lo que se diga, comparto tus dudas sobre la victoria de Alonso si Red Bull no la hubiera cagado en boxes. Quizás Vettel acabó pidiendo la hora pero Webber iba muy bien y le hubiera plantado cara al asturiano. Las órdenes de equipo siempre han existido y siempre han sido igual de feas.
Carrera aseada de los Mercedes que parece que en los circuitos de correr no van mal del todo. Si Schumacher no se hubiera empeñado en chocarse hubiera hecho un buen puesto. Di Resta me gustó y buena carrera de Sergio Pérez. En cambio Kovalainen y Trulli sobran…
Lo de Lobato y su parcialidad, sin comentarios. En cuanto a lo del himno, es algo muy feo que no solo hace la Sexta. En tenis cuando gana Nadal dan el dicurso completo, si gana otro cortan enseguida (tanto en la 1 como en en Tele5).