
(Bueno, lo primero, dar crédito debido. La idea principal ha venido dada por Lady Pain, quien hizo su pequeña guía de fotografía pero orientada a bailes. Yo solo he cogido lo que me interesa y lo he adaptado a mi circunstancia. Ahí que voy)
Primera norma: Si no conoces el garito, llega pronto. Muevete. Haz pruebas de encuadres. Mira por donde puedes meterte. Resumiendo, prepara el terreno. Los experimentos a medio concierto pueden salirte bien, no lo voy a negar, pero también es muy probable que te hagan perder el tiempo, lo cual nos lleva a la….
Segunda norma: El tiempo. No te lances a tirar fotos según suene el primer acorde. Pero ten en cuenta que a medida que se van dando canciones, te queda menos tiempo para conseguir buenas fotos. Dispara con criterio y paciencia, pero con cierto ritmo. Y no te olvides disfrutar de la música.
Tercera norma: Disfrutar del concierto también es básico. Lo digo porque todos tus disparos no van a ser perfectos. De hecho, las condiciones de luz no dan para mucho. Y es muy probable que la que no sea oscura, salga movida. Paciencia. Es pillarle el truco.
Cuarta norma: Vale, el truco técnico. Estoy hablando de sacar fotos con una Canon EOS 400D, con dos objetivos de apertura máxima de 3.6. Mi receta es simple: ISO alta (1600 es la que me da mi cámara), apertura máxima dependiendo de la distancia focal (según el objetivo y el tiro, de 3.6 a 5) y velocidad de obturación de entre 1/10 y 1/50 según las condiciones de luz y lo que se mueva el objeto a fotografiar. ¿Qué obtengo? Fotos con entre algo y bastante ruido (debido a la ISO) pero que si el motivo sale bien iluminado y poco movido, luego puedo retocar el ruido en las zonas oscuras con un software de edición de imágenes.
Quinta norma: El flash. Anteriormente lo he llamado condiciones de luz, pero siendo correcto, habría que hablar de condiciones de oscuridad. Que nadie se llame a engaño. No hay milagros. Estamos hablando de un equipo de fotografía estándar. Si el motivo está a oscuras y moviendose, sólo hay una manera de iluminarlo decentemente. El flash. Pero no es una solución que me entusiasme demasiado. El flash es una luz artificial que ilumina únicamente el objeto de la fotografía, dejando el resto del encuadre a oscuras. O poco visible. Además, está el motivo de que despista a quien está delante del objetivo. Y muchos músicos no se lo toman bien. Y les entiendo. Una cosa es soportar 30 flashes por segundo a 20 metros de distancia, pero que te tiren 5 destellos cada medio segundo en tus narices puede despistar. Es por eso que yo no soy muy partidario del uso del flash, pero bueno, esta es una norma que cada uno puede obviar según su gusto y necesidades….
Sexta norma: Esto no es National Geographic. Nadie te va a pagar las fotos, buenas o malas, que quieras enseñar. Es por eso que puedes tirar las que quieras. Un amigo mío echaba de menos los viejos tiempos de la fotografía analógica, cuando se demostraba quién era buen fotógrafo. Antes, tener un rollo de 36 y sacar 7-8 fotografías buenas era un triunfo. Ya sean conciertos o paisajes. Pero ahora, tirar 300 fotos es sencillo. Y coño, por simple estadística (de Gauss y su campana) …. alguna buena habrá. Pues aplicad la estadística a vuestro favor. Alguna buena saldrá. El ratio fotos buenas/fotos tiradas aumentará según conozcaís vuestras cámaras y saquéis más fotos.
Séptima norma: Por propias experiencias (y por gente que me comenta) las fotos con luz roja NUNCA salen bien. No me pregunteís porqué. Es así y punto. Un halo raro alrededor del sujeto, unas facciones hipermarcadas y una especie de sombra extraña si el motivo está movido….. algo muy raro. Eso si, las iluminaciones por detrás del motivo suelen ser bastante molonas…. siempre que el sujeto no tenga esa luz roja iluminandole….
Octava norma: Relacionada con la primera. Personalmente me gusta tener varios enfoques del mismo motivo. Pero el moverse dentro de un concierto es díficil. Y más si lo que quieres es acercarte al escenario. Mi consejo es hacerte con un objetivo decente (yo tengo un 70-300), que te permita estar algo más lejos para poder moverte cómodamente sin incordiar ni que te incordien.
Novena norma: No desanimarse si el primer experimento resulta fallido. Paciencia. Aquí se aprende de los fallos. Si tienes fotos movidas, la próxima vez aumentarás la velocidad de obturación. Si las tienes oscuras, lo que debes modificar es la exposición. Nadie nace sabiendo. Y yo menos.
y por último, Décima norma (y así completo el decálogo): No está de más acercarse a alguien de la organización y preguntar si hay algún problema en sacar fotos. Es más, por experiencia propia, la gente se suele enrollar y pedirte alguna para su space, web o feisbuc. Yo no tengo ningún problema en dar las mejores, y oye, así te vas haciendo un nombre. No soy Anne Liebowitz ni Robert Capa, pero por algo se empieza. Creo.
Pos eso, que si alguien necesita algún consejo, ya sabe donde me tiene…